TIC, TIC, APRENDE CON VILLAMATIC
Área a trabajar: Matemáticas.
PERFINIA
ELVIRA BELAIDES GARCÍA – Licenciada en Educación Básica Primaria con Énfasis en
Investigación y Especialista en Pedagogía de la Recreación Ecológica
GLORIA
MARCELA PINEDA TORRES – Licenciada en Educación Preescolar y Especialista en Cultura, Arte y Folclor.
GLADYS
EDITH PACAZUCA ROJAS – Licenciada en Educación Básica Primaria con Énfasis en
Derechos Humanos y Comunidad y Especialista en Pedagogía Recreativa.
MARIBEL
URRUTIA MURCIA – Licenciada en Educación Preescolar y Especialista en TIC.
LAURA
ALEJANDRA LINARES MORENO – Psicóloga Clínica con Énfasis en Atención en
Infancia y Adolescencia.
DESCRIPCIÓN
DE LOS ESTUDIANTES DEL CICLO
(Caracterización Del Ciclo)
Los procesos educativos, en general, y didácticos, en particular, se
encuentran fuertemente condicionados por las características psicológicas,
afectivas y sociales propias de los alumnos del ciclo en el que tienen lugar.
Para caracterizar cada uno de los ciclos de la Educación Primaria es necesario
tener en cuenta dos vías de información, procedentes del campo de la
psicología, imprescindibles antes de acometer la actuación pedagógica en el
aula, con objeto de adecuar esta intervención al momento evolutivo y de
aprendizaje del alumnado a quien se dirige:
* La concepción del aprendizaje de
la que se parte.
* Las características evolutivas de los
alumnos y alumnas.
Desde hace varios años se basa el aprendizaje en la concepción del Modelo
Pedagógico del Aprendizaje significativo, enfoque que ha implicado contar con
las ideas previas que poseen los niños y niñas y darle participación activa y
protagonista en la elaboración de otros aprendizajes, ya que es la propia persona la que construye e
incorpora nuevos contenidos mediante su actividad y experiencia significativas
sobre ellos.
Así, los niños y niñas de cinco a
ocho años:
EN LA DIMENSION COGNITIVA:
(habilidades de
pensamiento y competencias comunicativas – lectoescritura.)
·
Se encuentran en un estadio de
operaciones concretas, lo cual supone la necesidad de manipular (los objetos,
el lenguaje...) para alcanzar los conceptos que se proponen, aunque éstos sean aún
muy elementales.
·
Identifican y manejan símbolos y signos,
lo que les permite aprender e incorporarse a códigos convencionales.
·
Tienen conciencia de la permanencia del
objeto, de sus cualidades y de la importancia de sus cambios. Por ello, se hace
posible trabajar sobre nociones físicas y matemáticas y con procesos cíclicos
de transformación.
·
Disponen de un pensamiento sincrético y
analógico, lo cual significa que relacionan los elementos por yuxtaposición,
perciben globalmente la realidad, establecen analogías sin realizar análisis y
no efectúan deducciones, procediendo inductiva e intuitivamente.
·
Poseen una inteligencia
"práctica", por lo que conocen a través de su experiencia personal y
cotidiana, aunque evolucionan progresivamente hacia la lógica.
·
Van adquiriendo paulatinamente el
pensamiento causal, que les facilita la explicación de los hechos y la
superación del subjetivismo y egocentrismo intelectual que marcaba momentos
anteriores. De esta forma, establecen la separación existente entre el yo y el
exterior, de cuyo contraste surgirá el nuevo conocimiento del entorno.
·
Desarrollan la capacidad de atención y
observación.
·
Poseen una gran curiosidad intelectual,
que los lleva a preguntar insistentemente "¿por qué?", hasta los nueve años, aproximadamente. Parece
demostrado que estos "por qué" se encuentran a mitad de camino entre
la causa y la finalidad, siendo normalmente satisfactoria cualquier
contestación
·
Evolucionan en la función de
representación, llegando a la concepción del espacio y el tiempo, aunque de
forma elemental y ligada a sus experiencias mentales.
·
Desarrollan funcionalmente el lenguaje,
que influye de modo determinante en la estructuración de su pensamiento.
·
Dominan la motricidad fina, el sentido
de la lateralidad, su propio esquema corporal, etc. Esto les facilita la
adquisición del aprendizaje lecto-escritor, fundamental para los restantes y
posteriores aprendizajes.
Desde el punto de vista
teórico los estudiosos del tema plantean que el niño de esta edad presenta características que no se alejan de la realidad, entre ellas
las siguientes:
|
CARACTERIZACION
|
DESARROLLO
COGNITIVO (HABIBLIDADES DEL PENSAMIENTO)
DESARROLLO
COGNITIVO (HABIBLIDADES DEL PENSAMIENTO)
DESARROLLO
COGNITIVO (HABIBLIDADES DEL PENSAMIENTO)
|
Según Piaget el encuentra en se periodo preoperacional (de los 2 a los 7 años). Se
da un salto cualitativo en el desarrollo;
adquiere la capacidad de representación; utiliza símbolos, como palabras, dibujos, letras, etc., y puede pensar sobre
los objetos. Aparece el lenguaje. Empieza a
relacionar acciones o sucesos, establece relaciones de causalidad, y utiliza un tipo de pensamiento guiado por la
intuición más que por la lógica. Las relaciones que establece con
los otros son desde una perspectiva egocéntrica,
es decir, desde sí mismo, siendo difícil que pueda ponerse en el lugar del otro.
Son procesos característicos de esta etapa: el
juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el egocentrismo,
la yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la conservación de
propiedades).
Manifestaciones de la función simbólica
La manera en que se manifiesta la capacidad
de representación que ha adquirido el niño en
esta etapa es a través de:
•
Las imágenes mentales.
•
La imitación diferida.
•
El juego simbólico.
•
El dibujo.
•
El lenguaje.
Las imágenes mentales: Son formas de
representación interna y por ello son difíciles
de conocer. Ya se había visto en la última fase de la permanencia del objeto cómo el niño imagina el trayecto del objeto que
no puede ver.
Las imágenes mentales parecen ser una
imitación interiorizada del objeto a partir del
conocimiento que tiene el sujeto del mismo.
La imitación diferida: En un principio, el niño realiza una imitación del modelo cuando está presente: reproduce el gesto de
peinarse como lo está naciendo su mamá. Gracias a la capacidad de
representación va a poder reproducir esa
acción al cabo de unas horas o días cuando el modelo ya no esté presente: jugará entonces a que se peina
El juego simbólico. Está muy relacionado
con la imitación diferida. El niño reproduce
situaciones que ha visto, pero adaptadas a sus necesidades y deseos. Utiliza los objetos como si fueran otra cosa diferente
a lo que son; así, el palo de la escoba
será un caballo, el aro es el volante de un coche, con una tela hará una cama y jugará a dormirse, etc
El niño, a través del juego simbólico,
explora y conoce las posibilidades de los
objetos; esto le permite una mejor adaptación a la realidad, conoce' las normas y las relaciones sociales; al mismo tiempo,
actúa como mecanismo de regulación emocional: el niño expresa a través del
juego sus miedos, fantasías etcétera
El dibujo. Es otra forma de representar la realidad, a través de
los trazos que deja un instrumento (lápiz, tiza, palo,
etc.) sobre un soporte {papel, pizarra tierra,
etc.).
Aunque en un principio el dibujo es
simplemente un juego de ejercicio, alrededor
de los 3 años empieza el niño a atribuirle un significado al descubrir el parecido de su dibujo con algunos objetos: representa un
niño, un perro, una casa, etc.
El niño tiende a dibujar la realidad a
partir de lo que sabe, más que a partir de lo
que ve. Incluye en el dibujo todo lo que conoce de ese objeto, aunque éste no
resulte coherente.
El dibujo
libre es un medio de expresión natural en los niños de 3 a 6 años, y proporciona al educador un indicador para valorar su
desarrollo. El conocimiento y la comprensión, así como la capacidad para
organizar la realidad, los va a manifestar
a través de sus dibujos.
El aprendizaje progresivo del lenguaje,
como medio de expresión y comprensión de la
realidad que se va a dar en esta etapa permite
también apreciar cuál es el pensamiento del niño, cómo explica la realidad,
las relaciones de causalidad etc. con su particular y peculiar manera de
entender el mundo
El egocentrismo: Es el
resultado de la incapacidad del niño para diferenciar lo subjetivo de lo objetivo.
El egocentrismo lleva al niño a suponer
que todo el mundo piensa como él, y que los
demás comparten sus sentimientos y deseos.
El conocimiento que el niño tiene del mundo
que le rodea (las cosas, los otros, etc.) y de sí
mismo es subjetivo, debido a su corta experiencia; esto le impide ponerse en
el lugar del otro. Episodios conflictivos sobre la apropiación de juguetes y
la repetición por parte del niño «es mío», aunque no lo sea en realidad, manifiestan este egocentrismo, No se trata
tanto de una actitud egoísta por parte del niño,
sino más bien de una incapacidad, para percibir o darse cuenta de los intereses y necesidades del otro.
. La centración: Es la tendencia
del niño a fijar su atención en un solo aspecto de la realidad normalmente el que resulta más llamativo; no es
capaz de considerar diferentes perspectivas o contemplar varias dimensiones
a la vez en un objeto o situación.
El
niño, en este período de 2 a 7 años,
está muy influido por la apariencia; de esta
forma, si dos dimensiones de un objeto se alteran al mismo tiempo, el niño
centrará su atención en una de ellas ignorando la otra
La irreversibilidad: Es la
dificultad de ejecutar una misma acción en los dos sentidos del recorrido..
El sincretismo: Es la tendencia espontánea en el niño que le lleva a
percibir la realidad en sus aspectos parciales sin
un análisis de las relaciones que lo ligan al conjunto.
La yuxtaposición: Esta noción está muy relacionada con el sincretismo.
El niño percibe los detalles o elementos
pero sin organizarlos en el todo. Establece
relaciones entre los elementos, pero no los organiza a partir de una estructura
lógica.
La causalidad: El pensamiento del niño es pre-lógico. Hace afirmaciones
de implicación aunque no haya necesariamente relación entre los dos hechos.
Por ejemplo, dice: «He perdido mi lápiz porque no escribo».
El porqué de esta forma de razonar y
explicar las cosas está en la utilización de los
preconceptos o nociones, que no llegan a ser conceptos propiamente dichos.
La representación del mundo
La forma en que el niño narra los acontecimientos que
ocurren, las explicaciones acerca del origen del hombre, las
cosas y los fenómenos de la naturaleza, todo ello
constituye lo que se ha denominado «filosofías infantiles», aunque esta expresión no se utiliza en su propia acepción sino que
se aplica a la reflexión que el niño hace acerca de los acontecimientos.
El niño explica el mundo de una forma
característica y peculiar, con arreglo a su experiencia y a su capacidad
perceptiva y cognoscitiva, que le diferencia sustancialmente del adulto. Sus interpretaciones del mundo, de forma
mágica, a veces pueden resultar
similares a las creencias que manifiestan algunos pueblos primitivos, como por ejemplo que «una canción
puede atraer la lluvia».
La representación que el niño hace del mundo que le
rodea se va a manifestar a través de tres formas características:
—
Animismo.
—
Realismo.
—
Artificialismo.
El animismo: Es
la tendencia que se manifiesta en el niño a través de la cual considera las cosas como vivientes y conscientes.
El realismo: Se puede definir como la confusión que se da entre el
mundo real y el mundo interior o imaginado por el niño. Es la
confusión entre lo físico y lo psíquico.
El artificialismo: El interés sobre el origen de las cosas lleva a los
niños a plantearse y a plantear a los adultos ciertas cuestiones.
Es frecuente oír a los niños, entre 3 y 6 años,
preguntas como: «¿quién ha hecho el sol?» «¿quién ha hecho los pájaros?», «¿dónde estaba yo antes de nacer?», etc.
La forma en que resuelve el niño menor de 7
años estas cuestiones es a través del
artificialismo; es decir, creer que es el hombre quien fabrica o hace la naturaleza.
|
DESARROLLO
COGNITIVO - LINGUISTICO
|
Durante esta
etapa el niño va desarrollando
procesos tales como:
·
Entiende preguntas complejas.
·
El habla es comprensible pero comete errores al pronunciar palabras
complejas, difíciles y largas, como "hipopótamo".
·
Vocabulario de 1.500 a 2.500 palabras aproximadamente.
·
Utiliza el tiempo pasado de algunos verbos irregulares como
"tuve", "fui".
·
Describe cómo hacer cosas como pintar un dibujo.
·
Define las palabras.
·
Enumera elementos que pertenecen a una categoría, como animales,
vehículos, etc
·
Responde a las preguntas de "¿Por qué?"
Según la
clasificación propuesta por Jean Piaget, entre
los dos y los cinco años el lenguaje del niño se caracteriza por el monólogo,
al que sigue el monólogo colectivo (nivel I). De los cinco a los siete años
tiene lugar a asociación del interlocutor a la acción del pensamiento (nivel
2A, primer tipo), la pelea (nivel 2B, primer tipo), la colaboración en la
acción o en el pensamiento no abstracto (nivel 2B de segundo tipo), la
discusión primitiva (nivel 2B de segundo tipo), la colaboración en el
pensamiento abstracto (nivel 3A), y a partir de los siete años la discusión
verdadera (nivel 3B).
A nivel lingüístico el niño de esta edad tiene como principal
característica se lenguaje egocéntrico: "Se caracteriza porque el niño
no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado (…) Es egocéntrico,
porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de
ponerse en el punto de vista de su interlocutor (…) El niño sólo le pide un interés aparente,
aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y
comprendido.
|
EN LA DIMENSION SOCIO- AFECTIVA
·
Hacen girar la realidad en torno a su
propia actividad.
·
Se desenvuelven básicamente en la vida
social, pues ya disponen de los hábitos necesarios para ella. Entienden y
respetan las normas de convivencia.
·
Amplían su proceso de
socialización: se relacionan con los demás respetando reglas, son capaces de
escuchar a los otros, pueden colaborar en el trabajo, etc.
·
Evolucionan hacia posturas de autonomía
moral, aunque todavía fuertemente condicionados por la heteronomía de sus
sentimientos en este campo.
·
Responden positivamente a la emulación
Desde la visión sicológica y desde las teorías se encuetran varias
características de los niños en esta edad, como las siguientes:
|
CARACTERIZACION
|
DESARROLLO ETICO
|
Según Piaget en
esta edad el niño pasa por el encuentra en un primer estadio que recibe
se nombre de moral de presión adulta se cual
abarca de los dos a los seis años los
niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del
lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones
para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos,
por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto
hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de
cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los
niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en
esta fase de desarrollo por la heteronomía
|
DESARROLLO
SOCIAL-AFECTIVO
|
A partir de los 4 años el niño empieza a
adquirir autonomía y confianza en sí mismo. Le gusta jugar a imitar
profesiones como la del médico, el profesor, etc. Ahora los juegos en
solitario le divierten menos que antes ya que prefiere jugar con otros niños
y es cuando empieza a tener sus primeros amigos. Participa en juegos de
grupo y colabora como un miembro más; empieza a comprender que tiene que
aceptar y a respetar los turnos cuando está jugando; que tiene que esperara a
que le toque, aunque no siempre va a tener paciencia para ello
Con 5 años siente gran interés por las personas
que le rodean, se vuelven muy habladores, utilizan con mucha
frecuencia el pronombre de primera persona, les gusta contar sucesos que
hacen referencia a los demás.
Suelen ser muy hábiles para encontrar alguna excusa cuando no quieren hacer algo. Por ejemplo: "yo no puedo recoger mi cuarto porque me duele el brazo". En el proceso de socialización, la familia y el colegio van a tener un papel crucial. A través de ellos el niño va a aprender a comunicarse, comprenderá las normas de conducta e irá asimilando y adquiriendo los valores
Dentro del desarrollo socio-afectivo es
importante tener en cuenta se desarrollo sexual del niño con respecto al cual
Sigmund Freud planta para este ciclo las siguientes fases
Etapa fálica (de los 3 a los 6
años): Época del "romance familiar", el complejo de Edipo en los
niños y el de Electra en las niñas. La zona de gratificación se desplaza
hacia la región genital.
|
DESARROLLO
EMOCIONAL
|
Según
Henri Wallon el plantean estadios que
manifiestan característica emocionales como:
Estadio del personalismo (de los 3 a los 6
años). Se da una mayor conciencia
del “yo”, que se manifiesta por la reafirmación y necesidad de independencia respecto al adulto. La edad de los 3
años se caracteriza por la «crisis de
oposición»: el niño se niega a hacer lo que se le pide como modo de autoafirmación.
Aparece la noción de identidad, que se manifiesta por la utilización de los pronombres «mío», «yo», «mi».
El niño hace toda clase de gestos y utiliza
todos los medios para llamar la atención
(edad de la «gracia»).
A pesar de todos estos deseos de independencia y autonomía
necesita aún de los adultos, y en sus
relaciones aparecerán sentimientos como la frustración, rivalidad, cooperación, etc. El niño se tiene
que relacionar con el complejo mundo
de los otros. Se desarrolla la socialización.
El progresivo dominio del lenguaje le
permitirá poner en relación unos conceptos
con otros a partir de las experiencias vividas. Utiliza el pensamiento para resolver problemas de índole práctico.
|
EN LA DIMENSION FÍSICO CREATIVA
Los cambios físicos no son tan notorios
como en otras edades, por lo tanto los cambios al respecto no son tan drásticos
y la escuela para ellos es el ambiente en donde van a desarrollarse cognitiva,
social y personalmente.
·
Se les dificulta la coordinación óculo –
manual.
·
Desarrollan el equilibrio, les gustan
las carreras, los juegos de persecución y juegos con normas sencillas.
·
Controlan esfínteres, se pueden duchar
con supervisión y se visten solos.
|
CARACTERIZACION
|
DESARROLLO CORPORAL
O MOTRIZ
DESARROLLO CORPORAL
O MOTRIZ
|
El niño hacia los 5 o 6 años está llegando
a una talla aproximada de 85 a 110 cms de estatura
y a un peso de 15 a 22 Kg., como producto de su procesos de maduración a nivel muscular, óseo y funcional y de su estado de
salud, nutrición y oportunidades de ejercitación en espacios amplios y
apropiados.
Es
necesario señalar que estos procesos están, en esta edad en plena formación,
por esta razón todavía existe en el niño una
gran necesidad de experimentar con movimientos,
de jugar con el equilibrio y manejar diferentes posiciones en el espacio, como parte de su desarrollo sensomotor.
Los grandes músculos se han desarrollado
antes que los pequeños, por lo tanto los niños han ido controlando y afinando
progresivamente sus movimientos, permitiendo
que en esta edad se encuentren capacitados para realizar movimientos amplios
y libres, pero que aún realicen con
dificultad movimientos finos que exigen exactitud.
Mientras los trabajos manuales los realiza
en forma lenta y con trazos o acciones fuertes,
la carrera es cada vez más armónica, puede descomponer con mayor facilidad lo
ritmos regulares de su paso y mantener el equilibrio para trepar, brincar y
obtener una mayor coordinación, armonía y control
corporal, independizando los dos lados del cuerpo
para utilizarlos en forma independiente o simultánea cuando lo requiere y
saber qué lado mover y cómo debe hacerlo ante
cada situación que se le presente; usa preferencialmente una de las dos
manos, así no sepa aún cual es su mano derecha o izquierda; igualmente, ha logrado controlar y disociar
el movimiento, separando los elementos del cuerpo,
para obtener una mayor precisión, rapidez y capacidad determinar el
movimiento cuando es necesario; todo esto le da una mejor conciencia de simismo y de su cuerpo como elemento de relación con el
mundo, lo cual le permite afianzar
progresivamente su identidad corporal y personal como niño o niña,
vivenciándose como una unidad, diferente a las otras personas.
Entre más observación, manipulación y
acción con los objetos y personas del mundo lleve a
cabo el niño(a), la percepción se va haciendo más específica y diferenciada, cada vez logra mayor facilidad para seleccionar e
integrar las señales que percibe a través
de los sentidos, tales como: forma, color, tamaño, posición, sonidos, ritmos, sabores, olores, temperaturas, etc., por lo cual
serán mejor coordinadas y dirigidas sus
acciones.
En
esta etapa requiere en menor medida la ayuda de la madre.
La
energía corporal y mental en crecimiento le capacitan más y más para
adentrase en el mundo de los mayores, será imparcial, objetivo y realista.
Los
niños pueden tirar una pelota y
correr, pero les es difícil hacer las dos cosas a la vez. Ellos están
aprendiendo a usar músculos pequeños como: escribir a lápiz, y sus músculos
principales (como atrapar una pelota en el aire).
Al
hacerse mayor el niño penetra más en el ambiente, en estrecha relación con
los padres y busca conexiones con otros niños de la misma edad.
El
niño pequeño se ha desarrollado intelectualmente hasta el punto de sentirse
capaz de realizar los deberes que le imponen en la escuela y en general en el
juego ya no le atrae tanto como antes.
Comprende
el mundo de la fantasía y a diferenciarlo de la realidad. La creencia de las
fábulas llega a su fin. El pensamiento se desarrolla respecto a su mundo
anterior.
Se
produce una definitiva separación del tipo de juego y trabajo, es decir,
ambas formas de actividades se despliegan una de la otra en conciencia aguda
del niño.
Reconocimiento
de movimientos simples a través de dibujos y explicaciones que permitan
realizar movimientos a partir de dibujos o explicaciones verbales
(representación mental).
Al
mismo tiempo que la confianza y la
autonomía se favorecerá el interés por aumentar la competencia motora,
intentando superarse mediante la participación la participación en las
actividades, aceptando las diferencias individuales en cuanto al nivel de
destreza. ( artículos sobre educación).
|
DESARROLLO ESTETICO
|
Entre los 4 y 8 años el ve como a medida que niño crece ya no se satisface con la simple
y ficticia relación entre su pensar en
imágenes y lo que dibuja u pinta.
Ahora ya querrá establecer relaciones "reales". Y así dirá, por ejemplo: "Mira, mi papá tiene una
cabeza y dos largas piernas",
por lo tanto, "Mi dibujo es mi papá". Por primera vez ha
establecido una relación "real". Para el niño esa relación es tan
"real" como lo son las de los adultos. Todos sabemos que el niño sabe que su padre no tiene solamente una
cabeza y dos largas piernas, pero
durante el proceso de realizar su dibujo eso fue lo que para él era emocionalmente más importante. Que pariré
deba tener dos largas piernas es, aparentemente, la más importante característica que se destaca en
la mente del niño en el momento de
dibujar.
En esta etapa se niño cree que
dibujar el relaciona con se hecho de
escribir y esta es su grafía inicial en el proceso de aprendizaje de la
lengua escrita
El niño expresa sus situaciones de la vida
diaria a través de los dibujos y muestra como hace masconciente su esquema
corporal y como va haciendo mejor uso del espacio ubicando mas adecuadamente
las representaciones en el papel,
además va dando mayor estructura, puede ubicar en un dibujo, el cielo, el
piso
El niño de esta edad expresa muchos
sentimientos a través del dibujo y manifiesta su desarrollo emocional por
medio de él.
|
CICLO
DOS
El segundo ciclo comprende
tercero y cuarto de primaria, en los cuales se busca fortalecer y continuar con
los aprendizajes iniciales del ciclo anterior, haciendo énfasis en los dominios
de la lectura, la escritura, la argumentación y la explicación oral, el
análisis y la solución de problemas. La continuidad con la sensibilización hacia las artes y hacia los deportes. Este
ciclo sirve de ciclo intermedio entre la iniciación escolar y la asunción de la
escuela como un espacio de regulaciones de control y de acuerdos tácitos y expresos.
De acuerdo a los estadios de pensamiento de Jean Piaget,
el estudiante del ciclo dos se caracteriza
por tener un pensamiento Operativo Concreto, los niños están
ligados todavía a sus experiencias concretas, necesitando manipular objetos
para ayudar a su proceso de entendimiento; se interesan en la clasificación de
objetos. Pueden resolver problemas, pero únicamente con conocimientos que han
adquirido.
Este ciclo proveerá a los niños y niñas de nuevas experiencias,
propiciará espacios de reconocimiento y afianzamiento de la identidad, con lo
cual hará de la cotidianidad escolar un espacio de vida sin angustia, les
permitirá recobrar el encanto por los saberes y la permanencia en el colegio. A
través de las actividades académicas les posibilitará ser sujetos activos en su
proceso de formación por medio de estrategias de auto evaluación que les ayude
a reconocerse y autoafirmarse. Los procesos de enseñanza y aprendizaje estarán
orientados al descubrimiento de las relaciones entre los objetos y los
fenómenos que surgen mediante la interacción concreta con los objetos, y la
experimentación mediante la cual realizan modificaciones en sus nociones y
conceptos previos, especialmente de cantidad, espacio y tiempo.
En este ciclo los procesos de aprendizaje son significativos en la
media en que los conocimientos son nuevos y les permiten explicar el
funcionamiento de los objetos, los fenómenos y los sucesos del mundo que los
rodea. La selección de los conocimientos y contenidos de las áreas les
permitirá construir categorías y realizar inferencias de los fenómenos que les
interesan.
PERFIL DE FORMACIÓN
|
VALORES
|
COMPETENCIAS
|
DESARROLLO FISICO –
CORPORAL
Comienza
en esta etapa el cambio de su cuerpo infantil, el cual varía su inicio e
intensidad en cada chico y en cada chica. Coneste cambio del esquema corporal
infantil nos referimos al de la voz, que se hace mas notorio en los varones,
al cambio de tamaño de las caderas en las chicas y del tamaño de las espaldas
en los varones, el grosor del cuerpo y la altura, se acentúa el acne y hay
una revolución en cuanto a los caracteres sexuales tanto de los genitales
como del vello haciéndose evidente en las mujeres con la primera menstruación
y en los varones con la eyaculación.
Los niños y niñas en estas edades son
muy activos, les gusta realizar ejercicio físico. Requieren de actividades
para desplegar sus habilidades físicas y a su vez divertirse.
|
En este ciclo buscan su autonomía, establecen
pactos de convivencia y reglas de juegos que median sus relaciones. Aman el
juego como una herramienta valiosa que los motiva, recrea, ambienta y los
invita a compartir, y desarrolla habilidades.
|
· Muestra armonía
corporal en la ejecución de movimientos básicos.
· Establece
relaciones dinámicas entre sus movimientos corporales y sus
posibilidades físicas.
· Desarrolla su
motricidad fina y gruesa de acuerdo con su edad.
· Observa y relaciona
los fenómenos ambientales y muestra enteres en comprenderlos.
· Plantea y realiza
ejercicios y juegos apoyado en su
creatividad e imaginación.
· Desarrolla con
criterios claros sus movimientos
en forma coordinada de acuerdo con su
edad.
· Utiliza su
contextura como recurso para intervenir constructivamente en su medio.
· Establece criterios
para el cuidado personal y de su entorno.
· Muestra
armonía corporal en la ejecución de
movimientos.
|
PERFIL DE FORMACIÓN
|
VALORES
|
COMPETENCIAS
|
DESARROLLO
COGNITIVO - PSICOLOGICO
En este espacio de la vida, los niños
y niñas se caracterizan por ser dinámicos,
imaginativos,
propositivos, argumentativos y muestran
cierto nivel de
independencia. Se evidencia
su curiosidad por el
entorno y su
capacidad para asimilar información sobre hechos y
experiencias concretas y se avanza en
la construcción de conceptos más elaborados de manera coherente y
plantean hipótesis explicativas sobre
muchos fenómenos.
En estas edades, los niños y las niñas
se encuentran en una permanente resignificación frente al mundo del adulto y
estas orientan los intereses de aprendizaje desde la expectativa del grupo
social. Igualmente, les preocupa el futuro y su vinculación al mundo
laboral, es así como se encuentra que desean aprender.
También desde sus habilidades,
talentos y sueños; irrumpen expresiones que manifiestan otras necesidades de
aprendizaje. Les encanta las salidas pedagógicas, las clases divertidas o al
aire libre y donde puedan hacer uso de sus habilidades artísticas: bailar,
dibujar, cantar, entre otras y expresar sus puntos de vista.
Tanto chicas como chicos a esta edad
comienzan a pasar cambios fundamentales que dan lugar a lo que habitualmente
llamamos“crecimiento”. En estos cambios no solo esta el cambio de su cuerpo
sino que también hay un gran cambio en su identidad y en su relación con sus
padres.
|
El cambio
relacionado con la identidad refiere a que el preadolescente, adolescente
comienza a dejar de lado su identidad de niño para recorrer el camino que lo
convertirá en un adulto. Así empieza una crisis de identidad en donde buscara
modelos que copiar.
Dentro de este marco
psicológico de cambios surgen los fanatismos e idealizaciones tanto de los
famosos como de los adultos cercanos que no sean sus papas pero que generen
confianza con los chicos. Es en este tiempo que comienzan los peligros de las
adicciones, alcohol, cigarrillo, drogas.
También esta etapa
presenta cambios permanentes de humor y de apego, por lo cual puede ser que
varíen mucho en sus estados anímicos y sus gustos y preferencias tanto en
relación a objetos como a personas.
|
·
Utiliza
la información y maneja los conceptos fundamentales.
·
Demuestra
capacidad para desarrollar la imaginación e inventiva.
·
Establece
hipótesis, argumenta y propone soluciones a diferentes problemáticas.
·
Identifica
alternativas que intervienen en un proceso y sus relaciones.
·
Identifica
relaciones de causa – consecuencia, parte
- todo, problema solución.
·
Establece
conjeturas para la interpretación de los hechos de su entorno.
·
Busca,
propone y explica usos diferentes a
los conocidos para instrumentos tecnológicos deferentes.
·
Desarrolla
procesos de razonamiento sencillos.
·
Desarrolla
procesos de descripción y
comparación a partir de información
recibida.
·
Utiliza
muy bien los recursos de su entorno para elaborar proyectos sencillos.
·
Utiliza
adecuadamente y con sentido crítico
algoritmos conocidos.
·
Propone
mecanismos de búsqueda, organización y almacenamiento de información.
|
PERFIL DE FORMACIÓN
|
VALORES
|
COMPETENCIAS
|
DESARROLLO EMOCIONAL.
Exigen un espacio
donde se rescate y legitime sus experiencias, sus saberes, sus diferencias,
pero también se afiance Ia singularidad, viven la vida en una hora y donde lo
importante ocurre en ese momento y no después. Buscan posicionarse en un
entorno social que se ha construido para los más grandes o lo más chicos,
rechazan las formas de trato que los incluye como jóvenes o adultos o los
trata como niños y niñas de primera infancia.
|
Manifiestan la
necesidad de tener un lugar seguro y cómodo, estas expresiones permiten
significar que los niños y niñas de estas edades buscan ser reconocidos y
tratados con afecto y necesitan de cuidado y protección como garantía de sus
derechos. Buscan en su maestro o maestra apoyo, cariño y sobretodo un
confidente.
Perciben que en sus aulas de clase
pasan a ser un número más en la masa de estudiantes; donde aprenden y
desarrollan el sentimiento del deber y el respeto.
|
·
Hace amistades fácilmente.
·
Busca ganarse la amistad del adulto fácilmente.
·
Se altera rápido, pero es muy paciente a la vez si se
lo propone.
|
PERFIL DE FORMACIÓN
|
VALORES
|
COMPETENCIAS
|
DESARROLLO
LINGUISTICO:
A
partir de los
|
|
· Elabora en forma
oral y escrita y escrita descripciones
y textos con sentido.
· Plantea y argumenta
sus ideas en forma oral, escrita, grafica y gestual.
· Expone y argumenta
sus ideas en forma convincente y justificada.
· Responde
descriptivamente a preguntas como: ¿Que es?, Qué sucedió?, ¿ Cómo?, Por qué?,
¿Para qué?..
· Establece
relaciones entre sucesos diversos.
· Elabora textos con
mayor coherencia y concisión.
· Utiliza diferentes
formas de expresión para presentar sus ideas.
· Ya analiza,
interpreta y evalúa diferentes clases de texto.
· Interpreta de forma
crítica la información que emiten los medios de comunicación.
|
CICLO
TRES (QUINTO)
Los niños y
niñas del grado quinto en el ciclo 3 del
Colegio Villa Rica, son niños que están en edades entre 9 y 10 años, que
presentan unas características según las siguientes dimensiones:
PERFIL FORMACION
|
VALORES
|
COMPETENCIAS
|
DESARROLLO COGNITIVO
Comprende el mundo que me rodea.
Comprende a la gente y a las cosas.
Comprende su cuerpo y sentimientos, como cuidarse
así mismo.
Simboliza usando el lenguaje y medios para
comunicarse.
Hace elecciones y toma decisiones, tiende a
volverse independiente.
Hace lo que esta correcto de acuerdo con los
valores del lugar.
Construcción del conocimiento de acuerdo a sus
intereses.
DIMENSION
SOCIO/AFECTIVA
Afianzamiento de su personalidad, autoimagen,
autoconcepto y autonomía.
La emocionalidad intensa domina sus acciones pero
es cambiante, el control de sus emociones es débil, es impulsivo y vive con
profundidad sus penas y alegrías.
DIMENSION FISICA
Similar con la presentada en ciclo dos
|
AUTONOMIA
HONESTIDAD
RESPETO
AUTOCONTROL
RESPONSABILIDAD
PERTENENCIA
PARTICIPACION
TRABAJO EN EQUIPO
AUTOIMAGEN
AUTOESTIMA
|
· Expresarse con
autonomía.
· Saber relacionarse
con los demás.
· Replanteamiento y
solución de problemas.
· Explorar hechos y
fenómenos.
· Colaborar y generar
confianza.
· Analizar problemas.
· Observar, recoger y
liderazgo.
· Organizar
información.
· Toma de decisiones.
· Empatía.
· Capacidad para
expresar puntos de vista.
· Capacidad para
solucionar conflictos.
· Administrar su
tiempo para cumplir tareas.
· Manejar sus propias
emociones.
· Actuar en forma
autónoma.
· Actuar siguiendo
normas y principios.
· Establecer
relaciones con otros.
· Capacidad de
evaluar.
· Interesarse y
motivarse por aprender.
· Aplicar nuevos
aprendizajes en su entorno.
|
Presentación del
Problema:
Debido
al bajo rendimiento académico presentado en el área de matemáticas por algunos
estudiantes del nivel preescolar y básica primaria del Colegio Villa Rica Sede
B, los docentes han podido identificar ciertas dificultades en sus procesos de
enseñanza/aprendizaje, por esta razón se determina realizar un trabajo de reflexión
y análisis de posibles causas, en las que se determinan situacion escomo: problemas
de atención, baja motivación frente a las temáticas, problemas médicos y de
nutrición, falta de innovación pedagógica y la falta de apoyo en casa entre
otras.
Objetivo General:
Potenciar
en los estudiantes de preescolar y básica primaria habilidades lógico matemáticas
a través del juego, las tic, contenidos digitales y experiencias vivenciales
que generen un motivación y apropiación de conceptos matemáticos.
Objetivos
Específicos:
·
Acercar
al niño a la construcción de conceptos lógico/matemáticos a través de la
vivencia de las TIC. (T°)
·
Afianzar
los conocimientos de operaciones básicas y numeración por medio de la
aplicabilidad de los contenidos a la cotidianidad del estudiante con el manejo
y uso práctico de las TIC. (1°)
·
Realizar
con los estudiantes actividades lúdicas matemáticas a través de las TIC que
permitan la práctica del valor posicional de los números y las relaciones
espaciales. (2°)
·
Generar
interés por las operaciones matemáticas a partir de actividades virtuales
brindadas por las herramientas TIC. (3°)
·
Fortalecer
el manejo de los contenidos de fraccionarios por medio de un aplicativo
brindado por las TIC (4°)
·
PROBLEMATIZACION:
-
¿Cuáles
son las preguntas que los estudiantes se plantean?
-
¿Cómo
se aplican a la cotidianidad los procesos lógico-matemáticos del aula?
-
¿De
qué manera se desarrolla el gusto y la
motivación por las matemáticas?
·
ESCENARIO PROBLEMICO:
Términos y conceptos
que no son fácilmente comprensibles:
Transición: Cantidad y Código, resolución de
problemas
Primero: Sumar como agrega, restar como
quitar y recta numérica, resolución de problemas
Segundo: Recta numérica, valor posicional y
multiplicación, resolución de problemas
Tercero: Fraccionar, repartir como dividir,
resolución de problemas
Cuarto: Fraccionar, repartir como dividir, resolución
de problemas
Definir el problema:
TOPICOS GENERADORES
Juego
·
Comunicación
matemática
·
Resolución
de problemas
·
Razonamiento
matemático
CIUDADELA VILLAMATICS
En la ciudadela Villamatics, los niños aportan servicios y elementos, a
partir de los cuales se conforman
empresas como: la villa del juguete, villa tienda, Villa diversión,
Villa mercado y Negocios Virtuales Villa Rica,
donde se investigan, organizan, clasifican y negocian por medio del
desarrollo de habilidades matemáticas y manejo de las TIC los diferentes
servicios y elementos que ofrecen
TRANSICION: La villa del juguete: LUDOTECA
PRIMERO: Villa tienda: ASTRONOMIA
En la tienda los niños suman, restan y
resuelven problemas
SEGUNDO: Villa Diversión: PATIO
TERCERO: Villa mercado: ASTRONOMIA
CUARTO: Negocios Virtuales Villa Rica: SALA
DE INFORMATICA
Un grupo de niños identifican la empresa a
través de avisos y publicidad, otros le dan la estructura física y de
distribución en el espacio, otros generan de negociación e intercambio
(dinero). Cada uno debe asumir un rol dentro de la empresa
·
INDAGACION - TEORIAS
IMPLICITAS:
Teorías implícitas
del docente y del estudiante
TEORIA
|
CONCEPTO IMPLICITO
|
ACTOR
|
TIPO DE FUENTE
|
PSICOGENÉTICO
(Piaget)
El desarrollo cognitivo se da a partir de la
automotivación desde las hipótesis que el niño genera acerca de lo que lo
rodea y su proceso de comprobación
|
AUTOESTRUCTURACIÓN.
|
ESTUDIANTE
|
ORIGEN SENSORIAL
|
·
DESEQUILIBRIO
COGNITIVO
·
CONFLICTOS
·
REESTRUCTURACION
|
PROFESOR
| ||
APRENDIZAJE DESDE
LA ESTRUCTURA INICIAL
|
ENSEÑANZA
| ||
APRENDIZAJE
| |||
CONSTRUCTIVISTAS
(Bruner, Ausbel)
Como se genera el conocimiento y como un conocimiento previo
genera un conocimiento nuevo
|
PROCESAR
INFORMACION
|
ESTUDIANTE
|
ORIGEN
SENSORIO SOCIAL
|
ORGANIZAR
INFORMACION
|
PROFESOR
| ||
POTENCIAR
HABILIDADES DE PENSAMIENTO
| |||
ESQUEMAS MENTALES
|
ENSEÑANZA
| ||
REDES CONCEPTUALES
| |||
PRECONCEPTO
|
APRENDIZAJE
| ||
DESEQUILIBRIO-MOTIVACION
| |||
ASIMILACION
| |||
ESTABLECER NUEVAS
ESTRUCTURAS
| |||
SOCIO
CULTURAL
(Vigostki, Garnerd)
Fundamenta principalmente en los procesos de
aprendizaje desde la interacción con otros y con la cultura
|
APROPIACION
CULTURAL
|
ESTUDIANTE
|
ORIGEN SOCIAL
|
MEDIADOR SOCIAL
|
PROFESOR
| ||
ZDP
|
ENSEÑANZA
| ||
ANDAMIAJE
| |||
SOCIALIZACION
|
APRENDIZAJE
| ||
APRENDIZAJE
COOPERATIVO
|
Relación entre las teorías y el problema:
Problema: El trabajo traza una ruta para comprender la relación entre
las concepciones pedagógicas de los profesores y su quehacer en las aulas de
clase. Estructura de la discusión: Partiendo del enfoque cognitivo, que brinda
elementos teóricos para abordar las creencias, los constructos y las teorías
docentes, se llega al enfoque alternativo, que se centra en el análisis de las
prácticas para mostrar la imposibilidad de separarlas de las intencionalidades
del profesor y del contexto socio-cultural en que está inmerso. Luego se
delinea un marco de referencia de las prácticas pedagógicas actuales, para
lograr la comprensión y el mejoramiento permanente de los procesos de enseñanza
y aprendizaje, en el camino hacia la formación del buen profesor que la sociedad del conocimiento demanda.
El
modelo propone, que la enseñanza es un proceso centrado en la producción de los
conocimientos matemáticos en el ámbito escolar, que implica establecer nuevas
relaciones, como transformar y reorganizar, además implica validar el conocimiento
de acuerdo a las normas y los procedimientos aceptados por la comunidad
matemática, asi como concebir la clase como un ámbito de producción, respeto
del aprendizaje, de la enseñanza, del conocimiento matemático, de la relación
entre el conocimiento matemático que habita en la escuela; donde los profesores
como para los alumnos, la presentación de los resultados de estos trabajos
renueva su conocimiento así como la idea que tienen de las matemáticas, e
incluso desarrollar todo un vocabulario nuevo para vincular las condiciones en
las que emergen y se enseñan las nociones matemáticas básicas, con la expresión
de dichas nociones en la cultura matemática clásica, (Brousseau,1998).
Llama a la situación didáctica como conjuntos
de relaciones explícita o implícitamente establecidas entre un alumno o un
grupo de alumnos, algún entorno y el profesor, con un fin de permitir a los
alumnos aprender, reconstruir algún conocimiento formulada en términos de
instituciones y de las relaciones con el saber, (Chevallard, 1990,1992, 1997).
La Teoria de las Situaciones, de acuerdo con Brousseau (1983), estudia la
búsqueda y la invención de situaciones,
La
teoría de situaciones es una teoría de aprendizaje constructiva en la que el
aprendizaje se produce mediante la resolución de problemas: Situaciones de
acción, sobre el medio, que favorecen el surgimiento de teorías, se requieren
de los alumnos la explicitación de pruebas y por tanto explicaciones de las teorías
relacionadas, con medios que subyacen en los procesos de demostración,
situaciones de institucionalización; que tienen por finalidad establecer y dar
un status oficial a algún conocimiento aparecido durante la actividad de la
clase, en particular se refiere al conocimiento, las representaciones
simbólicas, (Brousseau, 1998).
Adicionalmente
la teoría hace referencia a como el alumno asume el problema planteado como
propio y entra en un proceso de búsqueda autónomo, incluye conceptos como
sistemas de representaciones simbólicas y procedimientos de desarrollo y validación
de nuevas ideas matemáticas, que requieren de dos condiciones, en primera el
sujeto debe poder elegir entre varias estrategias y rechaza en simultaneo otras
alternativas, (Brousseau, 1983).
·
TEMATIZACION –
CONCEPTUALIZACIÓN:
Transición: Cantidad y Código, resolución de
problemas
Primero: Sumar como agregar, restar como
quitar, recta numérica y resolución de
problemas
Segundo: Recta numérica, valor posicional y
multiplicación, resolución de problemas
Tercero: Fraccionar, repartir como dividir,
resolución de problemas
Cuarto:
Fraccionar, repartir como dividir, resolución de problemas
·
APLICACIÓN – EJERCICIO
METACOGNITIVO:
Recursos educativos
digitales y bibliografía:
Aplicativos: Paint,
Word, Power Point, Excel, Sebran, Jclic 3.0., Tux paint, Compris (matematicas)
Software:
Skoool, (matemáticas)
Video
clips: Kikiriki (competencias
ciudadanas)
Relación de los recursos necesarios
para atender el problema. Indicar las fuentes bibliográficas y enlaces de
consulta.
Actividades de
aprendizaje
1. Mapa de los sueños:
Los estudiantes manifiestan sus expectativas entorno a la temática y generan
preguntas
2. Identificación de
la empresa que soñamos
3. Organización de la
empresa (avisos, publicidad)
4. Distribución de
espacios y funciones (roles)
5. Estudio de mercado
6. Creación de
estrategias de negociación e intercambio (dinero)
7. Comercialización,
producción y uso de materia prima
8. Articular y vivenciar
la ciudadela Villamatics
Producto /
Evaluación:
En
este proyecto de VILLAMATICS consideramos la evaluación como parte esencial del
proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta el Sistema de evaluación del
Colegio.
Aquí
relacionamos los contenidos y actividades propuestas en cada grado:
En el grado
transición se busca afianzar los conceptos de cantidad y código, resolución de
problemas a través de la estrategia la villa del juguete que servirá también
como actividad de evaluación para evidenciar de manera práctica y lúdica los
conceptos adquiridos
En el grado primero
se pretende estructurar los conceptos de sumar como agregar, restar como quitar,
recta numérica y resolución de problemas
a través de la Vila tienda, donde los niños realizan operaciones a través de
simulacros de compra y venta de los productos, vivenciándolo en la cotidianidad
del aula. La evolución se evidenciara en el uso de los conceptos para el manejo
de dinero y de las operaciones que se realizan en la tienda.
En el grado segundo
se implementa concepto como la recta numérica, valor posicional, multiplicación
y resolución de problemas a través de villa diversión, como proyecto que
permita en la planeación, promoción y desarrollo de la villa aplicar los
conocimientos y apropiarse de ellos, sirviendo estos como un elemento de
evaluación.
En el grado tercero
se conceptualizara a cerca de las fracciones, repartir como dividir y
resolución de problemas a través de villa mercado donde los niños realizan una
plaza de mercado en la cual los niños negociaran productos e interiorizaran los
conceptos de manera práctica.
En el grado cuarto se
buscara desarrollar los conceptos de fraccionar,
repartir como dividir, resolución de problemas a través de una empresa de
negocios virtuales Villa Rica, a través de un blog que ofrece diferentes
servicios, como administradores de toda la ciudadela VILLAMATICS, lo cual se
evaluara interacción de los conceptos
con la funcionalidad de la ciudad.
La evaluación se
realizara de manera constante, en los procesos de integración de los niños,
generando la reflexión de los procesos propios (autoevaluación) y de los demás
(coevaluacion), mediados por el docente (heteroevaluacion), mediante la
utilización de la TIC en una experiencia lúdico matemática.